Índice de Contenidos
📜 Introducción: Festividad del Señor de Huanca – Fe que camina entre montañas
Cada año, miles de peregrinos recorren los caminos andinos de Cusco guiados por la fe, el silencio y la esperanza. La Festividad del Señor de Huanca, celebrada cada 14 de septiembre, es uno de los eventos religiosos más conmovedores del Perú, donde la devoción se transforma en caminata, oración y encuentro espiritual.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!El santuario, ubicado en el distrito de San Salvador, a más de 3,100 m s.n.m., guarda la imagen de Cristo martirizado pintada sobre una roca, venerada desde el siglo XVII tras la aparición milagrosa al indígena Diego Quispe. Desde entonces, Huanca se ha convertido en un lugar de consuelo, sanación y promesas cumplidas, atrayendo fieles desde todo el país y el extranjero.
Este artículo te invita a descubrir la historia, el simbolismo, la peregrinación y las actividades que hacen de esta festividad una experiencia única de sincretismo andino-cristiano, donde la fe se vive con los pies, el corazón y la memoria.

📜 Historia completa de la Festividad del Señor de Huanca – Cusco, Perú
La Festividad del Señor de Huanca es una de las celebraciones religiosas más profundas y multitudinarias del Perú. Se celebra cada 14 de septiembre en el distrito de San Salvador, provincia de Calca, departamento de Cusco, y reúne a miles de peregrinos que llegan desde todo el país y el extranjero para rendir homenaje a una imagen de Cristo martirizado pintada sobre una roca, considerada milagrosa desde el siglo XVII2.
🕊️ Origen del culto: la leyenda de Diego Quispe
La historia se remonta a 1675, cuando un indígena llamado Diego Quispe, explotado en la mina de Yasos, huye tras defender a un compañero castigado injustamente. Durante su fuga, se refugia en una cueva en las faldas del cerro Pachatusan (que significa “el que sostiene el mundo”).
Allí, según la tradición, se le aparece Jesucristo, sangrante y martirizado. La visión lo conmueve profundamente, y al despertar deja una cruz como señal de devoción. Tiempo después, guiado por un sacerdote de Chinchero, regresa al lugar junto a otros fieles y presencia una segunda aparición, esta vez con heridas frescas.
🎨 La imagen pintada sobre la roca
Conmovidos por el relato, los sacerdotes mercedarios de Cusco encargan a un artista de la escuela cusqueña pintar la imagen de Cristo en el lugar exacto de la aparición. Así nace el culto al Señor de Huanca, cuya imagen se conserva hasta hoy en el santuario, rodeada de ofrendas, velas y testimonios de fe.
🚶♂️ La peregrinación y el santuario
- El santuario está ubicado a 48 km de Cusco, a más de 3,100 m s.n.m., en un entorno natural de gran belleza.
- Cada año, miles de devotos caminan entre 4 y 6 horas desde la ciudad hasta Huanca, en señal de penitencia, gratitud o petición.
- Muchos peregrinos llegan desde Bolivia, Chile, Argentina y Paraguay, convirtiendo la festividad en un evento internacional de fe.
🌄 Sincretismo y espiritualidad andina
La devoción al Señor de Huanca representa un sincretismo profundo entre el cristianismo y la cosmovisión andina. El cerro Pachatusan es considerado un apu sagrado, y el acto de caminar hacia el santuario se interpreta como una ofrenda espiritual que conecta cuerpo, tierra y divinidad.
🏛️ Reconocimiento cultural
La festividad ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación, y el santuario es considerado un recurso turístico religioso de alta jerarquía. Además de las actividades litúrgicas, se realizan danzas, ferias, misas multitudinarias y rituales de sanación, que fortalecen la identidad regional y la fe popular.
El Señor de Huanca no solo es una imagen: es un símbolo de consuelo, resistencia y esperanza. Su historia, tejida entre rocas, lágrimas y caminatas, sigue inspirando a miles de almas que encuentran en él un refugio espiritual y una promesa cumplida.
📋 Ficha Técnica – Historia de la Festividad del Señor de Huanca
Elemento | Detalle |
---|---|
🏛️ Nombre del recurso | Festividad del Señor de Huanca |
📍 Ubicación | Distrito de San Salvador, provincia de Calca, departamento de Cusco, Perú |
🗓️ Fecha central | 14 de septiembre |
🕊️ Origen histórico | Año 1675 – Aparición milagrosa de Cristo al indígena Diego Quispe en una cueva del cerro Pachatusan |
🎨 Imagen venerada | Cristo martirizado pintado sobre una roca por un artista de la escuela cusqueña, por encargo de sacerdotes mercedarios |
🏞️ Altitud del santuario | 3,008 m s.n.m. |
🚶♂️ Tipo de celebración | Peregrinación religiosa, caminata penitencial, ritual de sanación y agradecimiento |
🌄 Contexto espiritual | Sincretismo entre el cristianismo y la cosmovisión andina; veneración al Apu Pachatusan como entidad protectora |
🧭 Acceso desde Cusco | 48 km; caminata de 4 a 6 horas o transporte terrestre |
🧑🤝🧑 Participación | Miles de peregrinos de Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Paraguay |
🏛️ Reconocimiento oficial | Declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 27 de noviembre de 2014 (Resolución Viceministerial N.º 126-2014-VMPCIC/MC) |
🎉 Actividades asociadas | Misas, procesiones, danzas tradicionales, feria artesanal y gastronómica, rituales de sanación |
✉️ Testimonios populares | Milagros de sanación, protección y transformación personal atribuidos al Señor de Huanca |
🏞️ Ubicación del Santuario del Señor de Huanca y cómo llegar desde Cusco
El Santuario del Señor de Huanca se encuentra en el distrito de San Salvador, provincia de Calca, en el departamento de Cusco, Perú. Está ubicado a una altitud de aproximadamente 3,100 m s.n.m., en las faldas del cerro Pachatusan, considerado un apu sagrado por la cosmovisión andina.
📍 Coordenadas y entorno
- Distancia desde Cusco: 48 km al noreste
- Tiempo estimado de viaje: 1h 30 min en vehículo privado; 4–6 horas caminando en peregrinación
- Entorno natural: rodeado de montañas, bosques andinos y caminos de tierra que conectan con comunidades rurales
🚗 Opciones para llegar desde Cusco
Medio de transporte | Ruta recomendada | Tiempo estimado | Costo aproximado |
---|---|---|---|
🚕 Taxi privado | Cusco – Saylla – San Salvador – Huanca | 1h 30 min | S/80 – S/120 |
🚌 Colectivo local | Terminal Santiago → San Salvador | 2h | S/10 – S/15 |
🚶♂️ Caminata (peregrinación) | Desde San Jerónimo o Saylla por ruta tradicional | 4–6 horas | Gratuito |
🚌 Tour guiado | Incluye transporte, guía y misa | Medio día | S/50 – S/100 |
📝 Recomendaciones prácticas
- Lleva ropa abrigada, calzado cómodo y agua, especialmente si vas a pie
- Si peregrinas, comienza temprano para evitar el sol intenso o lluvias
- El camino está señalizado y es seguro, pero puede ser exigente en algunos tramos
- En temporada alta (septiembre), reserva transporte o alojamiento con anticipación
El camino hacia Huanca no solo es físico: es espiritual. Cada paso conecta al peregrino con la tierra, la memoria y la fe que ha sostenido este santuario por siglos.

🚶♂️ La peregrinación: rutas, rituales y devoción popular
Cada año, entre los primeros días de septiembre y el día central (14 de septiembre), miles de fieles emprenden una caminata hacia el Santuario del Señor de Huanca, ubicado en el distrito de San Salvador, provincia de Calca, Cusco. Esta peregrinación no es solo un recorrido físico: es un acto de fe, penitencia y gratitud, profundamente arraigado en la espiritualidad andina y cristiana.
🛤️ Rutas tradicionales de peregrinación
Ruta de acceso | Punto de partida | Tiempo estimado a pie | Características principales |
---|---|---|---|
Ruta desde Saylla | Sur de Cusco | 4–6 horas | Camino señalizado, con vistas al cerro Pachatusan |
Ruta desde San Jerónimo | Cusco (zona urbana) | 5–7 horas | Tramos rurales, ideal para grupos familiares |
Ruta desde Pisac | Valle Sagrado | 6–8 horas | Ruta menos transitada, con paisajes agrícolas |
En temporada alta, muchos peregrinos inician su caminata de madrugada, en silencio o cantando himnos, llevando velas, cruces, flores o imágenes del Señor.
🙏 Rituales durante la caminata
- Oración en cada tramo: muchos peregrinos hacen pausas para rezar, agradecer o pedir sanación.
- Ofrendas simbólicas: se colocan piedras, flores o velas en puntos clave del camino.
- Silencio ritual: algunos grupos caminan en completo silencio como acto de introspección.
- Cantos y alabanzas: otros entonan himnos religiosos o música andina devocional.
- Descalzos o con cargas: algunos peregrinan descalzos o cargando cruces como muestra de sacrificio.
🕊️ Devoción popular en el santuario
- Al llegar, los fieles se postran ante la imagen pintada del Cristo martirizado, ubicada sobre una roca sagrada.
- Se realizan misas multitudinarias, confesiones, bendiciones y rituales de sanación.
- Muchos peregrinos dejan cartas, fotografías, objetos personales o testimonios como agradecimiento por milagros recibidos.
- El ambiente se llena de incienso, música, lágrimas y esperanza, creando una atmósfera profundamente espiritual.
🌄 Significado espiritual
La peregrinación al Señor de Huanca es vista como una ofrenda al apu Pachatusan, una forma de reconectar el cuerpo con la tierra y el espíritu con lo divino. Es también una expresión de sincretismo religioso, donde el Cristo andino convive con la cosmovisión ancestral.
Caminar hacia Huanca es caminar hacia uno mismo. Cada paso es una oración, cada silencio una ofrenda, y cada llegada una renovación del alma.

🏛️ Patrimonio Cultural de la Nación: reconocimiento oficial
La Festividad del Señor de Huanca y la peregrinación hacia su santuario fueron declaradas oficialmente Patrimonio Cultural de la Nación el 27 de noviembre de 2014, mediante la Resolución Viceministerial N.º 126-2014-VMPCIC/MC del Ministerio de Cultura del Perú.
📜 ¿Por qué se otorgó este reconocimiento?
- Por ser una manifestación de fe viva y colectiva, que fortalece los vínculos históricos, sociales y espirituales de la población cusqueña.
- Porque representa un ejemplo de sincretismo religioso, donde conviven la devoción cristiana y la cosmovisión andina, especialmente en torno al apu Pachatusan.
- Por su valor como eje de cohesión social, que moviliza a miles de peregrinos nacionales e internacionales cada año.
- Por conservar rituales, cantos, caminatas, ofrendas y testimonios que expresan la identidad cultural del sur andino.
🧠 ¿Quién impulsó la declaratoria?
El expediente fue elaborado por un equipo multidisciplinario de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, que documentó la historia, prácticas rituales, impacto social y valor simbólico de la festividad.
🎉 ¿Qué implica ser Patrimonio Cultural de la Nación?
- Reconocimiento oficial por parte del Estado peruano
- Protección y promoción de la festividad como parte del patrimonio inmaterial del país
- Inclusión en programas culturales, turísticos y educativos
- Visibilidad nacional e internacional como evento religioso y cultural de alto valor
El Señor de Huanca no solo es venerado por su imagen: es reconocido por
🌄 Relación con los apus y el sincretismo religioso andino
La Festividad del Señor de Huanca no solo es una expresión de fe cristiana: es una manifestación viva de sincretismo religioso, donde la devoción a Jesucristo se entrelaza con la cosmovisión andina, especialmente con el culto a los apus, las montañas sagradas que protegen y guían a las comunidades.
🏔️ El Apu Pachatusan: guardián del santuario
- El santuario está ubicado en las faldas del Apu Pachatusan, cuyo nombre en quechua significa “el que sostiene el mundo”.
- En la tradición andina, los apus son entidades tutelares que habitan las montañas y regulan el equilibrio natural, espiritual y social.
- La peregrinación hacia Huanca es vista como una ofrenda al apu, una forma de reconectar el cuerpo con la tierra y el espíritu con lo divino.
✝️ Fusión de creencias: Cristo y los cerros sagrados
- La imagen de Cristo martirizado pintada sobre la roca representa una adaptación cristiana que convive con el respeto ancestral por el paisaje sagrado.
- El acto de caminar, orar y dejar ofrendas en el santuario refleja una doble devoción: al Jesús colonial y al espíritu del cerro que lo alberga.
- Este sincretismo no es contradicción, sino complemento espiritual: el Cristo de Huanca es visto como mensajero de amor y perdón, pero también como manifestación del apu que protege y sana2.
🌱 Rituales que reflejan la dualidad
- Los peregrinos realizan oraciones cristianas junto a ofrendas andinas como hojas de coca, flores, piedras y agua.
- Se invoca al Señor de Huanca, pero también se agradece al cerro por permitir el encuentro.
- Muchos testimonios de sanación atribuyen los milagros tanto a la imagen sagrada como a la energía del lugar, reforzando la idea de que la montaña y el Cristo son uno solo.
🧬 Identidad espiritual del sur andino
- Este sincretismo es parte de una religiosidad andina que no separa lo divino de lo natural, y que encuentra en cada montaña, río o roca una presencia viva.
- La Festividad del Señor de Huanca es, por tanto, una celebración de fe mestiza, donde el catolicismo se adapta al paisaje, y el paisaje se convierte en altar.
En Huanca, el Cristo sangra sobre la roca, pero también respira con la montaña. La fe no se impone: se entrelaza, se camina y se honra.
🙏 Testimonios de fe y milagros atribuidos al Señor de Huanca
La devoción al Señor de Huanca no solo se expresa en caminatas y oraciones: se manifiesta en historias reales de sanación, protección y transformación, contadas por miles de peregrinos que han vivido experiencias profundas en su encuentro con la imagen sagrada.
🩺 Milagros de sanación física
- María, devota cusqueña, cuenta que sus hijas sufrían de verrugas dolorosas en las manos, que les causaban burlas en el colegio. Tras una semana de oración en el santuario, las verrugas desaparecieron sin explicación médica.
- Muchos fieles afirman haber sido curados de enfermedades graves, como tumores, parálisis o afecciones respiratorias, tras bañarse con el agua bendita que brota de la montaña.
🛡️ Protección en momentos de peligro
- Peregrinos relatan haber sido salvados de accidentes, robos o situaciones límite tras encomendarse al Señor de Huanca antes de viajar o tomar decisiones difíciles.
- Algunos testimonios hablan de intervenciones milagrosas durante partos complicados, operaciones quirúrgicas o crisis familiares.
💫 Transformaciones personales y espirituales
- Devotos como Patricio Martiarena, celador por más de 47 años, afirman que servir al Señor de Huanca les dio propósito, paz interior y fortaleza para superar pérdidas y enfermedades.
- Muchos peregrinos aseguran que, tras visitar el santuario, lograron reconciliaciones familiares, superación de adicciones o claridad espiritual para cambiar de vida.
✉️ Ofrendas y cartas de agradecimiento
- En el santuario, es común ver cartas escritas a mano, fotografías, objetos personales y placas con mensajes como “Gracias por el milagro recibido” o “Volveré cada año mientras tenga vida”.
- Estas ofrendas son parte del ritual de gratitud, y se colocan cerca de la imagen pintada sobre la roca, como testimonio público de fe.
El Señor de Huanca no promete milagros: los inspira. Y cada historia es una prueba viva de que la fe, cuando se camina, transforma.
🎉 Actividades religiosas y culturales durante la Festividad del Señor de Huanca – Cusco, Perú
Cada 14 de septiembre, el distrito de San Salvador se transforma en un epicentro de fe, cultura y tradición. La Festividad del Señor de Huanca no solo convoca a miles de peregrinos por motivos espirituales, sino que también ofrece una programación rica en rituales, expresiones artísticas y encuentros comunitarios que fortalecen la identidad andina y cristiana2.
🙏 Actividades religiosas
- Misas multitudinarias: celebradas desde la madrugada hasta la noche, con participación de sacerdotes locales y visitantes
- Confesiones y bendiciones: ofrecidas por el párroco del santuario, especialmente a quienes llegan en peregrinación
- Procesión interna: en torno a la imagen pintada del Cristo martirizado, acompañada de cantos y oraciones
- Rituales de sanación: con agua bendita, oraciones colectivas y testimonios de fe
- Ofrendas personales: cartas, fotografías, velas, flores y objetos simbólicos colocados junto a la roca sagrada
💃 Actividades culturales y comunitarias
- Danzas tradicionales: como la Qhapaq Qolla, Chunchos y Negrillos, que representan el sincretismo religioso y la identidad regional
- Música andina devocional: interpretada por bandas locales, con instrumentos como quenas, charangos y bombos
- Feria artesanal y gastronómica: venta de productos típicos, dulces regionales, tejidos, cerámica y platos como chicharrón con mote, caldo verde y tamales
- Encuentros familiares y comunales: muchas familias se reúnen en el santuario para compartir alimentos, rezar juntos y renovar promesas
- Filmaciones y fotografía: el entorno natural y espiritual atrae a documentalistas, turistas y devotos que registran la experiencia
🧭 Actividades complementarias
- Caminatas guiadas por rutas alternativas desde Pisac, Saylla o San Jerónimo
- Charlas sobre sincretismo religioso y la historia del Señor de Huanca en centros culturales de Cusco
- Exposiciones temporales sobre arte cusqueño, peregrinación y patrimonio espiritual
La festividad no solo se celebra: se vive. Y cada actividad, desde una misa hasta una danza, es una forma de agradecer, recordar y reconectar con lo sagrado.
🧭 Recomendaciones para peregrinos y visitantes – Fe, preparación y respeto en Huanca
La peregrinación al Santuario del Señor de Huanca, en Cusco, es una experiencia espiritual profunda que requiere preparación física, emocional y cultural. Aquí tienes una guía práctica para vivirla con plenitud y respeto.
🎒 Antes de partir
- Prepárate físicamente: si vas a pie, realiza caminatas previas y lleva calzado cómodo y resistente.
- Consulta el clima: septiembre puede tener lluvias intermitentes; lleva poncho impermeable y abrigo ligero.
- Lleva lo esencial: agua, frutas, protector solar, gorro, linterna, documentos personales y dinero en efectivo.
- Organiza tu ruta: elige entre Saylla, San Jerónimo o Pisac según tu condición física y tiempo disponible.
🚶♂️ Durante la peregrinación
- Camina con respeto: muchos peregrinos lo hacen en silencio, cantando o rezando. Evita ruidos innecesarios.
- Haz pausas conscientes: aprovecha los descansos para reflexionar, orar o compartir con otros caminantes.
- Cuida el entorno: no dejes basura, respeta la flora y fauna andina, y evita dañar señalizaciones o espacios rituales.
- Lleva ofrendas simbólicas: flores, velas, cartas o piedras son bien recibidas en el santuario como expresión de fe.
🙏 En el santuario
- Respeta los espacios sagrados: la imagen pintada sobre la roca es venerada con profunda devoción.
- Participa en las misas y rituales: hay celebraciones durante todo el día, especialmente el 14 de septiembre.
- Evita aglomeraciones innecesarias: sigue las indicaciones del personal del santuario y mantén la calma.
- Si llevas niños o adultos mayores, asegúrate de que estén hidratados y protegidos del frío o el sol.
📸 Turismo consciente
- Puedes tomar fotografías, pero evita hacerlo durante momentos de oración o en zonas restringidas.
- Apoya a los artesanos y cocineros locales comprando productos típicos como tejidos, dulces o platos regionales.
- Si deseas documentar tu experiencia, hazlo con respeto y sensibilidad hacia los demás peregrinos.
Peregrinar a Huanca es más que caminar: es abrir el corazón, escuchar el silencio y dejar que la fe te transforme paso a paso.
❓ Preguntas frecuentes sobre la Festividad del Señor de Huanca
📅 ¿Cuándo se celebra la Festividad del Señor de Huanca?
El día central es el 14 de septiembre, aunque la peregrinación comienza desde los primeros días del mes.
📍 ¿Dónde se encuentra el santuario?
En el distrito de San Salvador, provincia de Calca, departamento de Cusco, a 48 km de la ciudad de Cusco.
🚶♂️ ¿Cómo se llega al santuario desde Cusco?
Se puede llegar en taxi privado, colectivo local, tour guiado o mediante una caminata de peregrinación de 4 a 6 horas desde Saylla o San Jerónimo.
🕊️ ¿Cuál es el origen del culto al Señor de Huanca?
Surge en 1675 tras la aparición milagrosa de Cristo al indígena Diego Quispe en una cueva del cerro Pachatusan.
🎨 ¿Qué imagen se venera en el santuario?
Una pintura de Cristo martirizado sobre una roca, realizada por un artista de la escuela cusqueña por encargo de sacerdotes mercedarios.
🌄 ¿Qué relación tiene la festividad con los apus?
El santuario está en las faldas del Apu Pachatusan, considerado una montaña sagrada. La peregrinación es vista como una ofrenda espiritual que une la fe cristiana con la cosmovisión andina.
🏛️ ¿Está reconocida oficialmente esta festividad?
Sí. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 27 de noviembre de 2014 por el Ministerio de Cultura del Perú.
🙏 ¿Qué tipo de milagros se atribuyen al Señor de Huanca?
Sanaciones físicas, protección en momentos de peligro, reconciliaciones familiares y transformaciones personales, según testimonios de peregrinos.
🎉 ¿Qué actividades se realizan durante la festividad?
Misas, procesiones, danzas tradicionales, feria artesanal y gastronómica, rituales de sanación y encuentros comunitarios.
🧭 ¿Qué recomendaciones deben seguir los visitantes?
Llevar ropa cómoda, agua, ofrendas simbólicas, respetar los espacios sagrados, y participar con devoción y conciencia ambiental.