Índice de Contenidos
📝 Introducción
La canción criolla es mucho más que un género musical: es el latido profundo de la identidad peruana. Nacida en los barrios populares de Lima y nutrida por influencias afroperuanas, andinas y españolas, esta expresión artística ha sido durante décadas un vehículo de resistencia, amor, nostalgia y orgullo nacional. Desde el vals peruano hasta el tondero y la marinera, la canción criolla ha dado voz a generaciones que cantan sus penas y alegrías con guitarra, cajón y sentimiento.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!
Cada 31 de octubre, el Perú celebra el Día de la Canción Criolla, rindiendo homenaje a sus grandes exponentes como Chabuca Granda, Arturo “Zambo” Cavero y Óscar Avilés. En este artículo exploraremos su origen, evolución, géneros, intérpretes y el impacto que sigue teniendo en la cultura contemporánea. Porque la canción criolla no solo se escucha: se vive.
🎶 Ficha técnica — Canción Criolla Peruana
| Campo | Detalle verificado |
|---|---|
| 🎼 Nombre del género | Canción criolla / Música criolla peruana |
| 🌍 Origen geográfico | Costa central del Perú, especialmente Lima |
| 🧬 Influencias culturales | Española (vals, polca), africana (ritmos, percusión), indígena (melodía y lírica) |
| 📅 Inicio histórico | Finales del siglo XIX – consolidación en el siglo XX |
| 🗓️ Fecha conmemorativa | 31 de octubre — Día de la Canción Criolla (desde 1944) |
| 🎤 Intérpretes emblemáticos | Chabuca Granda, Lucha Reyes, Óscar Avilés, Arturo “Zambo” Cavero, Jesús Vásquez |
| 🪕 Instrumentos típicos | Guitarra criolla, cajón peruano, castañuelas, contrabajo, palmas |
| 🎵 Subgéneros asociados | Vals peruano, marinera, tondero, polca, festejo, landó |
| 🧑🤝🧑 Contexto social | Expresión popular urbana, símbolo de identidad nacional y resistencia cultural |
| 🏛️ Espacios de difusión | Peñas criollas, festivales, radios, televisión, escuelas de música |
| 📚 Temáticas líricas | Amor, nostalgia, barrio, patria, dolor, alegría, vida cotidiana |
| 🧠 Valor cultural | Patrimonio sonoro del Perú, transmisor de memoria colectiva y orgullo nacional |
🎭 ¿Qué se celebra el 31 de octubre en Perú?
Tradición criolla vs. influencia global
El 31 de octubre en Perú es una fecha de doble celebración que refleja el contraste entre la identidad cultural nacional y las influencias extranjeras contemporáneas. Por un lado, se conmemora el Día de la Canción Criolla, instaurado oficialmente en 1944 por el presidente Manuel Prado Ugarteche como homenaje a la música que expresa el alma del pueblo peruano. Por otro lado, se celebra Halloween, una festividad importada que ha ganado popularidad en las últimas décadas, especialmente entre niños y jóvenes.
🎶 Día de la Canción Criolla: identidad que se canta
- Origen oficial: Decreto presidencial en 1944
- Géneros representativos: Vals peruano, marinera, tondero, festejo
- Íconos musicales: Chabuca Granda, Lucha Reyes, Óscar Avilés, Zambo Cavero
- Celebraciones típicas: Peñas criollas, serenatas, concursos de canto, homenajes en plazas y radios
🪕 “La canción criolla no solo se escucha: se vive.”
🎃 Halloween en Perú: influencia global y entretenimiento
- Origen: Tradición celta popularizada en EE.UU.
- Prácticas comunes: Disfraces, dulces, fiestas temáticas, decoración con calabazas
- Público principal: Niños, adolescentes, comercios y centros educativos
- Impacto cultural: Expansión comercial, influencia audiovisual, debates sobre identidad
🏘️ Celebraciones simultáneas: convivencia en barrios peruanos
En muchos distritos de Lima y otras ciudades, ambas celebraciones coexisten.
- En una esquina hay niños disfrazados pidiendo dulces.
- En otra, adultos cantan “La flor de la canela” con guitarra y pisco en mano.
- Las radios alternan huaynos, valses y música anglosajona.
- Las escuelas organizan tanto concursos de canto como pasacalles de disfraces.
🧠 Reflexión cultural: ¿tradición o modernidad?
Esta dualidad convierte al 31 de octubre en una fecha especial, donde el Perú celebra tanto su herencia musical criolla como su apertura a nuevas formas de expresión. Aunque Halloween brilla con luces artificiales, la canción criolla sigue iluminando el corazón de quienes no olvidan que la identidad también se canta.

🎼 Origen del Día de la Canción Criolla: historia, personajes y decreto oficial
El Día de la Canción Criolla fue instaurado el 18 de octubre de 1944 por el entonces presidente Manuel Prado Ugarteche, mediante una Resolución Suprema que buscaba reconocer el valor del arte popular como expresión de identidad nacional. La fecha fue elegida inicialmente para coincidir con las celebraciones del Señor de los Milagros, pero más adelante se trasladó al 31 de octubre, en parte como homenaje póstumo a Lucha Reyes, fallecida ese mismo día en 1973.
📜 Decreto oficial y visión cultural
La resolución presidencial establecía que:
“…el arte popular contribuye al afianzamiento de una conciencia nacionalista, por lo que conviene estimular sus manifestaciones.”
Este decreto no solo institucionalizó la celebración, sino que marcó el inicio de una política de revalorización de la música criolla, que hasta entonces era vista como expresión marginal o popular. El objetivo era fomentar el orgullo cultural, fortalecer la identidad limeña y visibilizar géneros como el vals peruano, la marinera, el tondero y el festejo.
🏛️ Rol del Ministerio de Educación y Cultura
Desde su instauración, el Ministerio de Educación y luego el de Cultura han tenido un papel clave en:
- Difundir la música criolla en escuelas, radios y medios públicos
- Organizar concursos, festivales y homenajes a intérpretes históricos
- Incluir la canción criolla en el calendario cívico escolar, como parte de la formación en identidad nacional
- Apoyar peñas, centros culturales y asociaciones musicales que promueven el género
🎤 Personajes que marcaron la historia
La celebración honra a grandes exponentes que dieron forma y alma a la canción criolla:
- Chabuca Granda: compositora de “La flor de la canela”, símbolo de elegancia y poesía urbana
- Lucha Reyes: voz potente y símbolo de lucha femenina en el criollismo
- Óscar Avilés: guitarrista virtuoso, considerado “la primera guitarra del Perú”
- Arturo “Zambo” Cavero: ícono de la fusión afroperuana y criolla, con voz inconfundible
- Augusto Polo Campos: compositor prolífico de valses que marcaron generaciones
🎼 La música criolla: mezcla de raíces afroperuanas, españolas e indígenas
La música criolla peruana es el resultado de un mestizaje profundo que se gestó en los barrios populares de la costa central, especialmente en Lima, desde el siglo XIX. Su riqueza sonora y lírica proviene de la fusión entre tres grandes vertientes culturales: la melodía y armonía española, el ritmo y percusión afroperuana, y la poesía y espiritualidad indígena. Este cruce de caminos dio origen a géneros como el vals peruano, la marinera, el tondero, el festejo y el landó, que hoy forman parte del patrimonio sonoro del país.
que se gestó en los barrios populares de la costa central, especialmente en Lima, desde el siglo XIX. Su riqueza sonora y lírica proviene de la fusión entre tres grandes vertientes culturales: la melodía y armonía española, el ritmo y percusión afroperuana, y la poesía y espiritualidad indígena. Este cruce de caminos dio origen a géneros como el vals peruano, la marinera, el tondero, el festejo y el landó, que hoy forman parte del patrimonio sonoro del país.
🕰️ Contexto histórico y cultural del género
- Siglo XIX: En las calles de Lima, especialmente en barrios como Barrios Altos y el Rímac, se mezclaban guitarras españolas, cajones africanos y voces que cantaban penas y alegrías.
- Época republicana: La música criolla se convirtió en símbolo de identidad limeña, diferenciándose del huayno serrano y del yaraví andino.
- Peñas criollas: Espacios de encuentro donde se cantaba, bailaba y se transmitía oralmente el repertorio criollo.
- Influencia de la migración interna: A partir del siglo XX, el criollismo se expandió por todo el país, adaptándose a nuevos públicos y escenarios.
🔄 Evolución del criollismo en el Perú
| Época | Características clave |
|---|---|
| Guardia Vieja (1900–1930) | Valses clásicos, letras nostálgicas, guitarras y voces íntimas. Ejemplo: “El plebeyo”. |
| Guardia Nueva (1940–1970) | Consolidación del género, aparición de íconos como Chabuca Granda y Lucha Reyes. |
| Criollismo moderno (1980–presente) | Fusión con salsa, jazz, rock y electrónica. Nuevas voces como Eva Ayllón y Susana Baca. |
🎤 Legado y vigencia
- La música criolla sigue viva en escuelas, radios, festivales y peñas.
- Es parte del calendario cívico escolar y se celebra cada 31 de octubre como símbolo de identidad nacional.
- Ha influido en géneros contemporáneos y sigue siendo fuente de inspiración para compositores, poetas y cineastas.
🎤 Grandes exponentes de la música criolla peruana: voces que dieron alma a la identidad nacional
La música criolla peruana no sería lo que es sin sus intérpretes, compositores y guitarristas que la elevaron desde los callejones limeños hasta los escenarios internacionales. Aquí tienes una ficha narrativa y segmentada con los principales exponentes, ideal para integrar en WondersPeru.com como cápsula visual, bloque editorial o comparativa por época:
🧑🎤 Arturo “Zambo” Cavero
- Voz potente y símbolo de orgullo afroperuano
- Interpretó valses como “Contigo Perú” y “Y se llama Perú” con fuerza patriótica
- Su estilo fusionó sentimiento criollo con potencia vocal única
- Ícono de identidad nacional y resistencia cultural
👩🎤 Chabuca Granda
- Compositora y poeta musical, autora de “La flor de la canela”
- Elevó el vals peruano a nivel internacional con elegancia y lirismo
- Incorporó elementos andinos y afroperuanos en sus composiciones
- Figura clave en la renovación del criollismo desde los años 60
🎙️ Eva Ayllón
- La voz femenina más reconocida del criollismo contemporáneo
- Maestra del festejo, landó y vals peruano
- Ha representado al Perú en escenarios globales y colaborado con artistas internacionales
- Defensora activa de la música afroperuana y criolla
🎸 Óscar Avilés
- “La primera guitarra del Perú”, acompañó a Zambo Cavero y otros grandes
- Maestro del acompañamiento criollo, con técnica impecable y estilo propio
- Fundador de agrupaciones como Los Morochucos
- Figura clave en la difusión radial y televisiva del criollismo
🎶 Lucila Campos
- “La reina de la música criolla”, ícono de fuerza y autenticidad
- Voz potente y estilo irreverente, destacada en el festejo y la marinera
- Integrante de Perú Negro, promotora de la cultura afroperuana
- Su legado sigue vivo en generaciones jóvenes
🧑🎼 Otros exponentes destacados
| Nombre | Aporte clave |
|---|---|
| Lucha Reyes | Voz desgarradora, símbolo de lucha femenina. “Regresa”, “Mi última canción” |
| Augusto Polo Campos | Compositor prolífico. “Contigo Perú”, “Cariño bonito” |
| Jesús Vásquez | Elegancia vocal, pionera del vals peruano |
| Los Kipus | Agrupación emblemática, difusión masiva del criollismo |
| Cecilia Bracamonte | Voz versátil, puente entre tradición y modernidad |
🎼 Instrumentos, símbolos y vestimenta de la tradición criolla peruana: alma festiva y herencia cultural
La tradición criolla peruana es una celebración viva de la identidad costeña, donde la música, la vestimenta y los rituales sociales como la jarana limeña se entrelazan para expresar alegría, nostalgia y orgullo. Aquí tienes una ficha segmentada y visualmente estructurada para WondersPeru.com, ideal como cápsula escolar, bloque editorial o comparativa cultural:
🪘 Instrumentos típicos de la música criolla
| Instrumento | Función musical y simbólica |
|---|---|
| Cajón peruano | Percusión principal. De origen afroperuano, marca el ritmo con golpes secos y profundos. |
| Guitarra criolla | Melodía y armonía. Adaptación española con técnica propia. Acompaña valses y festejos. |
| Castañuelas | Percusión ligera. Añaden textura rítmica en marinera y polca. |
| Contrabajo | Base armónica en agrupaciones criollas. Refuerza graves y da profundidad. |
| Palmas | Elemento participativo. Ritmo comunitario en peñas y jaranas. |
👗 Vestimenta criolla tradicional
| Género | Prenda típica | Detalles culturales |
|---|---|---|
| 👩 Mujer | Falda amplia, blusa bordada, mantón | Inspirada en la moda limeña del siglo XIX. Colores vivos y elegancia. |
| 👨 Hombre | Camisa blanca, pantalón oscuro, pañuelo | Estilo sobrio con detalles festivos. El pañuelo se usa en la marinera. |
| 🧣 Accesorios | Sombrero, flor en el cabello, zapatos de cuero | Reflejan coquetería, orgullo y estilo limeño. |
🎉 Simbología de la jarana limeña
La jarana criolla es más que una fiesta: es un ritual de identidad colectiva donde se canta, se baila y se comparte. Su simbología incluye:
- Guitarra y cajón: símbolos de resistencia cultural y expresión popular
- Pisco y comida criolla: elementos de celebración y hospitalidad
- Improvisación y contrapunto: reflejo de ingenio, picardía y conexión emocional
- Peña criolla: espacio sagrado donde la música se transmite oralmente
- Canciones emblemáticas: como “La flor de la canela” o “Regresa”, que evocan memoria y pertenencia
🎉 ¿Dónde se celebra el Día de la Canción Criolla? Festividad nacional con alma limeña y eco regional
El Día de la Canción Criolla, celebrado cada 31 de octubre, se vive con intensidad en Lima Metropolitana, pero también resuena en provincias del norte, sur y sierra del Perú, donde la música criolla ha echado raíces gracias a la migración interna, las peñas locales y el orgullo cultural. Aquí tienes una guía segmentada y verificada para integrar como bloque editorial en WondersPeru.com:
🎸 Lima: epicentro de la jarana criolla
- Barrios Altos y Rímac: Cuna histórica del criollismo. Se organizan serenatas, concursos de canto, misas criollas y homenajes a figuras como Lucha Reyes y Óscar Avilés.
- Callao: Celebraciones con sabor afroperuano, peñas en La Punta y conciertos en plazas.
- Peña del Carajo (Barranco): Ícono contemporáneo del criollismo. Ofrece shows en vivo con valses, festejos y marinera.
- Centro de Convenciones Maracaná (Jesús María): Eventos como “Criollos en su salsa” con Los Ardiles y artistas invitados.
- Casa Criolla Rosa Mercedes Ayarza: Espacio cultural abierto con actividades gratuitas.

🏞️ Provincias: identidad criolla descentralizada
🔹 Norte (Trujillo, Chiclayo, Piura)
- Peñas locales y festivales con marinera norteña y valses costeños
- Escuelas organizan concursos de canto y danza criolla
- Radios regionales transmiten especiales con música criolla clásica
🔹 Sur (Arequipa, Tacna, Moquegua)
- Serenatas en plazas principales con artistas locales
- Misas criollas y ferias gastronómicas con platos costeños
- Integración con danzas afroperuanas y festejo
🔹 Sierra (Huancayo, Ayacucho, Cajamarca)
- Celebraciones escolares con valses adaptados a instrumentos andinos
- Peñas mixtas que fusionan huayno y criollismo
- Talleres de guitarra y cajón en centros culturales
🕊️ Misas criollas y homenajes
- Se celebran misas criollas en honor a Lucha Reyes, fallecida un 31 de octubre
- Iglesias como San Francisco y La Merced en Lima ofrecen liturgias con música criolla
- Se realizan romerías y ofrendas florales en cementerios donde descansan grandes exponentes
🎶 Playlist criolla: 10 canciones esenciales para una jarana inolvidable
La jarana criolla es más que música: es identidad, emoción y resistencia cultural. Aquí tienes una selección de 10 temas infaltables que combinan vals, marinera, tondero y festejo, perfecta para celebrar el Día de la Canción Criolla o cualquier noche de rompe y raja. Incluye enlaces verificados y una letra emblemática para cerrar con sentimiento.
🎼 Valses peruanos
- Contigo Perú – Arturo “Zambo” Cavero & Óscar Avilés Escúchalo en YouTube Himno emocional que une patria y corazón.
- La flor de la canela – Chabuca Granda Escúchalo en Spotify Poesía urbana que retrata el alma limeña.
- Regresa – Lucha Reyes Escúchalo en YouTube Dolor y fuerza femenina en cada verso.
💃 Marineras y tonderos
- Fina estampa – Chabuca Granda Escúchalo en Spotify Elegancia y picardía en ritmo costeño.
- La perla del Chira – Maritza Rodríguez Escúchalo en YouTube Tondero norteño con sabor a Piura.
- El Alcatraz – Zambo Cavero & Avilés Escúchalo en YouTube Ritmo afroperuano con fuego y tradición.
🥁 Festejos y fusiones
- Ritmo de negros – Pepe Vásquez Escúchalo en Spotify Festejo moderno con raíz ancestral.
- Saca la mano, saca los pies – Eva Ayllón Escúchalo en YouTube Energía pura para levantar cualquier peña.
- Negrito Chinchiví – Cecilia Barraza Escúchalo en Spotify Dulzura afroperuana con sabor limeño.
- Soy del Perú – Julie Freundt Escúchalo en YouTube Cierre perfecto con orgullo nacional.
📝 Letra destacada: Contigo Perú (Augusto Polo Campos)
“Cuando despierto y veo que Dios me ha concedido otro día, empiezo a vivir cantando contigo Perú…”
Este vals, interpretado por Zambo Cavero y Avilés, se ha convertido en himno no oficial del Perú, evocando amor patrio, resiliencia y unidad.
🍽️ Platos típicos limeños para acompañar la jarana criolla: sabor, tradición y ritmo en la mesa
La jarana criolla no solo se canta: también se saborea. La gastronomía limeña es el complemento perfecto para una noche de valses, festejos y marinera. Aquí tienes una selección de platos y bebidas que no pueden faltar en una celebración criolla, ideal para integrar como ficha visual o cápsula temática en WondersPeru.com:
🥘 Platos criollos infaltables
| Plato típico | Descripción breve y valor cultural |
|---|---|
| Anticuchos | Corazón de res marinado en ají panca y vinagre, asado en brasas. Símbolo callejero y afroperuano. |
| Tacu tacu | Mezcla de arroz y frejoles dorados, a veces con huevo frito o lomo. Plato de reaprovechamiento con sabor intenso. |
| Causa limeña | Puré de papa amarilla con ají amarillo, relleno de pollo, atún o mariscos. Fresco, colorido y patriótico. |
| Carapulcra | Guiso ancestral de papa seca con cerdo, maní y ajíes. Fusión costeña-andina con historia prehispánica. |
| Picarones | Rosquillas fritas de camote y zapallo, bañadas en miel de chancaca. Postre festivo por excelencia. |
🍹 Bebidas criollas para brindar
| Bebida | Características y contexto festivo |
|---|---|
| Pisco sour | Cóctel nacional con pisco, limón, jarabe de goma, clara de huevo y amargo de angostura. Elegancia criolla en copa. |
| Chicha morada | Bebida no alcohólica de maíz morado, con piña, canela y clavo. Refrescante y ancestral. |
| Resbalosa | Trago criollo con pisco, licor de naranja y hielo. Popular en peñas y jaranas limeñas. |
🎭 Sugerencia de maridaje para una jarana completa
- Inicio: Causa limeña + chicha morada
- Plato fuerte: Tacu tacu con lomo saltado + pisco sour
- Postre: Picarones + resbalosa (si hay guitarra, mejor aún)
🎙️ Frases célebres de artistas criollos peruanos
Perfectas para compartir en redes sociales durante el Día de la Canción Criolla o cualquier homenaje cultural. Aquí tienes una selección con alma, identidad y ritmo:
🌸 Chabuca Granda – Poeta de Lima
“La flor de la canela no es solo una canción, es un retrato de la mujer limeña.” “La música es el alma de los pueblos. Y yo le canto al mío con amor y respeto.”
🎤 Arturo “Zambo” Cavero – Voz de la patria
“Mi voz es negra, mi alma es peruana.” “Contigo Perú no es solo un vals, es un juramento.” “Yo no canto por fama, canto por amor a mi tierra.”
🧑🌾 Luis Abanto Morales – Cantor del pueblo
“Cholo soy… y no me compadezcas.” “Mi canto es protesta, es historia, es verdad.” “La canción criolla es la voz del que no tiene micrófono, pero sí corazón.”
📲 Sugerencia para redes sociales
- 🎼 “Mi voz es negra, mi alma es peruana.” – Zambo Cavero
- 🌸 “La flor de la canela no es solo una canción, es un retrato de la mujer limeña.” – Chabuca Granda
- 🧡 “Cholo soy… y no me compadezcas.” – Luis Abanto Morales
🌺 Conexión de la Canción Criolla con otras tradiciones peruanas: espiritualidad, mestizaje y memoria colectiva
El Día de la Canción Criolla, celebrado cada 31 de octubre, no solo rinde homenaje a la música costeña del Perú, sino que también se entrelaza con otras tradiciones profundamente arraigadas en la espiritualidad popular, el mestizaje cultural y la memoria oral. Su coincidencia con fechas como el Día de los Muertos, la festividad de Santa Rosa de Lima o el Qoyllur Rit’i revela un sincretismo que va más allá de lo musical: es una celebración de lo que somos como país diverso.
🧬 Sincretismo cultural: Canción Criolla y Día de los Muertos
Aunque el Día de los Muertos tiene raíces mesoamericanas y se celebra con mayor intensidad en México, en el Perú se manifiesta en forma de romerías, altares familiares y misas criollas que coinciden con el homenaje a Lucha Reyes, fallecida un 31 de octubre. En barrios como Barrios Altos o el Rímac, es común ver:
- Altares con fotos de artistas criollos, velas y flores
- Misas criollas con guitarra y cajón en lugar de órgano
- Ofrendas de comida criolla como anticuchos, picarones y pisco
- Canciones como “Mi última canción” o “Regresa” que evocan duelo y esperanza
Este cruce de rituales convierte la fecha en una jornada de duelo festivo, donde la música sirve como puente entre los vivos y los que partieron.
🧘 Comparación con otras fiestas regionales
🌹 Santa Rosa de Lima (30 de agosto)
- Espiritualidad femenina y limeña, como la canción criolla
- Ambas celebraciones exaltan el orgullo limeño, aunque desde ángulos distintos: uno religioso, otro artístico
- Santa Rosa representa la devoción y el sacrificio, mientras la canción criolla encarna la pasión y la resistencia cultural
❄️ Qoyllur Rit’i (Cusco, mayo-junio)
- Fiesta andina de sincretismo entre el Cristo andino y la estrella de nieve
- Al igual que la canción criolla, mezcla elementos indígenas, coloniales y populares
- En Qoyllur Rit’i se canta y se baila en peregrinación; en la jarana criolla se canta en peña, pero ambos rituales conectan con lo sagrado y lo comunitario
🗣️ Leyendas y memoria oral
La canción criolla ha sido vehículo para transmitir leyendas urbanas, historias de barrio y mitos costeños, como:
- El romance de La flor de la canela
- El lamento de El plebeyo
- La picardía de José Antonio
- La nostalgia de Cholo soy
Estas canciones funcionan como testimonios cantados, similares a los relatos quechuas o shipibos que se transmiten en otras regiones.
🎼 Conclusión: preservar la música criolla en tiempos modernos es preservar el alma del Perú
En una era marcada por la globalización, los algoritmos y el consumo instantáneo, la música criolla peruana se alza como un baluarte de identidad, memoria y resistencia cultural. No se trata solo de conservar un género musical, sino de mantener viva una forma de sentir, narrar y celebrar lo peruano.
🧠 Valor cultural y educativo
- La música criolla es una fuente viva de historia oral, que transmite valores, costumbres y relatos del Perú costeño.
- En el aula, permite enseñar literatura, música, geografía y ciudadanía desde una perspectiva emocional y local.
- Promueve el respeto por la diversidad cultural, al mostrar cómo lo afroperuano, lo indígena y lo europeo se fusionan en armonía.
- Es una herramienta pedagógica para fortalecer el sentido de pertenencia en niños y jóvenes.
👨👩👧👦 Transmisión intergeneracional de identidad peruana
- Cada vals, festejo o marinera es un puente entre generaciones, donde abuelos, padres e hijos comparten emociones y recuerdos.
- Las peñas, jaranas y serenatas son espacios de convivencia familiar y comunitaria, donde se canta, se aprende y se celebra.
- Preservar la música criolla es defender la memoria colectiva, frente al olvido y la homogeneización cultural.
- Es también una forma de honrar a los grandes exponentes que dieron voz al Perú profundo: Chabuca, Zambo, Lucha, Avilés, Abanto Morales.
🌟 En tiempos modernos…
La música criolla no compite con lo nuevo: convive, dialoga y se reinventa. Desde fusiones con jazz y electrónica hasta reinterpretaciones en quechua o shipibo, el criollismo sigue latiendo. Preservarlo es reconocer que la modernidad no está reñida con la raíz, sino que se nutre de ella.
Porque mientras haya una guitarra, un cajón y una voz que diga “Contigo Perú”… la canción criolla seguirá siendo el corazón que canta lo que somos.
🎼Preguntas frecuentes sobre la Canción Criolla Peruana
🎶 ¿Qué es la canción criolla peruana?
Es un género musical nacido en la costa del Perú, que fusiona influencias afroperuanas, españolas e indígenas. Incluye valses, marineras, tonderos y festejos.
📅 ¿Cuándo se celebra el Día de la Canción Criolla?
El 31 de octubre de cada año, fecha instaurada oficialmente en 1944 por el presidente Manuel Prado Ugarteche.
🎤 ¿Quiénes son los principales exponentes de la música criolla?
Entre los más destacados están Chabuca Granda, Arturo “Zambo” Cavero, Óscar Avilés, Lucha Reyes, Eva Ayllón y Luis Abanto Morales.
🪕 ¿Qué instrumentos se usan en la música criolla?
Los más representativos son la guitarra criolla, el cajón peruano, las castañuelas, el contrabajo y las palmas.
📍 ¿Dónde se celebran las jaranas criollas?
Principalmente en Lima (Barrios Altos, Rímac, Callao, Barranco), pero también en provincias del norte, sur y sierra del Perú.
🍽️ ¿Qué platos típicos acompañan una jarana criolla?
Anticuchos, tacu tacu, causa limeña, carapulcra y picarones, acompañados de pisco sour, chicha morada o resbalosa.
🧠 ¿Por qué es importante preservar la música criolla?
Porque transmite identidad, memoria colectiva y valores culturales. Es una herramienta educativa y emocional que conecta generaciones.

