Nombre oficial del año en Perú (1963–2026)

🏛️ Introducción: Nombre oficial del año en Perú

Desde 1963, el Estado peruano otorga a cada año calendario una denominación oficial mediante Decreto Supremo, publicado en el diario El Peruano. Esta práctica, única en la región, busca destacar los valores, prioridades y conmemoraciones que marcan la agenda nacional en cada periodo. Los nombres del año reflejan temas como la salud pública, la educación, la lucha contra la corrupción, el patrimonio cultural, el desarrollo económico o el Bicentenario de la Independencia.

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

Estas denominaciones son de uso obligatorio en documentos oficiales emitidos por entidades públicas, y opcionales para instituciones privadas. Además, el Ministerio de Cultura traduce cada nombre a lenguas originarias como el quechua y el aimara, fortaleciendo el enfoque intercultural del país.

Este artículo presenta la lista completa de nombres oficiales desde 1963 hasta la propuesta provisional para 2026, incluyendo su contexto histórico, institucional y cultural. También explica cómo se elige cada nombre y qué significado tiene para la identidad nacional.

Nombre oficial del año en Perú (1963–2026)

🏛️ Inicio de la tradición de nombrar los años en Perú

La práctica de asignar un nombre oficial a cada año en Perú comenzó en 1963, durante el primer gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry. Ese año fue denominado como:

🏛️ “Año de la alfabetización”

Este gesto marcó el inicio de una tradición institucional que buscaba resaltar las prioridades del Estado en materia de educación, salud, cultura, economía o conmemoraciones históricas. Desde entonces, cada año ha sido bautizado mediante un Decreto Supremo, publicado en el diario oficial El Peruano, generalmente entre el 28 y el 31 de diciembre del año anterior.

📌 ¿Por qué se instauró esta práctica?

  • Para unificar el mensaje del Estado en todos los documentos oficiales
  • Para visibilizar temas estratégicos como el desarrollo rural, la lucha contra la corrupción o el Bicentenario
  • Para fortalecer la identidad nacional y el enfoque intercultural, traduciendo los nombres a lenguas originarias como el quechua y el aimara

📜 ¿Dónde aparece el nombre del año?

  • En la parte superior de oficios, resoluciones, memorandos y documentos públicos
  • En campañas institucionales, publicaciones educativas y medios oficiales
  • Opcionalmente, en documentos privados o educativos que deseen alinearse con el mensaje nacional

⚠️ Excepciones

No se asignó nombre oficial en los años 1969, 1975 y 1998, por razones administrativas o transiciones políticas.

📅 Años recientes (2020–2026) Nombre oficial del año en Perú

AñoDenominación oficial
2026* «Recomendado para el 2026«🏛️ “Año de la educación intercultural, la innovación sostenible y el fortalecimiento del patrimonio” (propuesta provisional)
2025🏛️ “Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
2024🏛️ “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
2023🏛️ “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
2022🏛️ “Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”
2021🏛️ “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
2020🏛️ “Año de la universalización de la salud”

Recomendado para el 2026

“Año de la educación intercultural, la innovación sostenible y el fortalecimiento del patrimonio”

Es una excelente propuesta porque articula tres ejes estratégicos que reflejan las necesidades profundas y actuales del Perú, tanto en lo cultural como en lo institucional:

🧠 1. Educación intercultural

  • Reconoce la diversidad lingüística y cultural del país: más de 55 pueblos indígenas y 48 lenguas originarias.
  • Refuerza el enfoque de inclusión educativa, especialmente en zonas rurales y amazónicas.
  • Promueve el respeto por los saberes ancestrales, la cosmovisión andina y la enseñanza en lenguas maternas.

📌 Impacto: fortalece la identidad nacional y reduce brechas educativas históricas.

🌱 2. Innovación sostenible

  • Impulsa el desarrollo tecnológico con enfoque ambiental, especialmente en turismo, agroindustria, energía y gestión territorial.
  • Promueve prácticas responsables en sectores clave como minería, pesca, transporte y urbanismo.
  • Se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad.

📌 Impacto: posiciona al Perú como país moderno, resiliente y comprometido con el futuro.

🏛️ 3. Fortalecimiento del patrimonio

  • Visibiliza rutas como el Qhapaq Ñan, museos regionales, gastronomía tradicional y expresiones culturales vivas.
  • Refuerza la protección legal, la inversión en conservación y la promoción turística del patrimonio material e inmaterial.
  • Articula con campañas educativas, festivales, rutas temáticas y experiencias vivenciales.

📌 Impacto: genera orgullo nacional, dinamiza el turismo cultural y protege la memoria histórica.

🔗 ¿Por qué es coherente como nombre oficial?

  • Tiene enfoque transversal: educación, sostenibilidad y cultura
  • Refuerza la agenda intercultural del Estado y el rol del Ministerio de Cultura
  • Es aplicable a campañas institucionales, escolares, turísticas y comunitarias
  • Puede traducirse fácilmente a lenguas originarias, fortaleciendo el mensaje inclusivo

📅 Años destacados (2010–2019) Nombre oficial del año en Perú

AñoDenominación oficial
2019🏛️ “Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
2018🏛️ “Año del diálogo y la reconciliación nacional”
2017🏛️ “Año del buen servicio al ciudadano”
2016🏛️ “Año de la consolidación del Mar de Grau”
2015🏛️ “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
2014🏛️ “Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático”
2013🏛️ “Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”
2012🏛️ “Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad”
2011🏛️ “Año del centenario de Machu Picchu para el mundo”
2010🏛️ “Año de la consolidación económica y social del Perú”

📅 Nombre oficial del año en Perú (2010–1963)

AñoDenominación oficial
2010🏛️ “Año de la consolidación económica y social del Perú”
2009🏛️ “Año de la unión nacional frente a la crisis externa”
2008🏛️ “Año de las cumbres mundiales en el Perú”
2007🏛️ “Año del deber ciudadano”
2006🏛️ “Año de la consolidación democrática”
2005🏛️ “Año de la infraestructura para la integración”
2004🏛️ “Año del Estado de Derecho y de la Gobernabilidad Democrática”
2003🏛️ “Año de los derechos de la persona con discapacidad / Centenario de Jorge Basadre”
2002🏛️ “Año de la verdad y la reconciliación nacional”
2001🏛️ “Año de la conmemoración de los 450 años de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”
2000🏛️ “Año de la lucha contra la violencia familiar”
1999🏛️ “Año de la actividad turística interna”
1998⚠️ No se asignó nombre oficial
1997🏛️ “Año de la reforestación: cien millones de árboles”
1996🏛️ “Año de los seiscientos mil turistas”
1995🏛️ “Año de las inversiones productivas”
1994🏛️ “Año de la modernización educativa y del deporte”
1993🏛️ “Año de la modernización educativa”
1992🏛️ “Año de César Vallejo y del encuentro de dos mundos”
1991🏛️ “Año de austeridad y de la planificación familiar”
1990🏛️ “Año del centenario del fallecimiento del sabio Antonio Raimondi”
1989🏛️ “Año del 450° aniversario del nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega”
1988🏛️ “Año de la regionalización”
1987🏛️ “Año del bicentenario del nacimiento de José Faustino Sánchez Carrión”
1986🏛️ “Año del cuatricentenario del nacimiento de Santa Rosa de Lima
1985🏛️ “Año del centenario del sacrificio de Daniel Alcides Carrión”
1984🏛️ “Año del sesquicentenario del natalicio del almirante Miguel Grau”
1983🏛️ “Año del bicentenario del nacimiento del libertador Simón Bolívar”
1982🏛️ “Año de los derechos del minusválido”
1981🏛️ “Año del bicentenario de la rebelión de Túpac Amaru y Micaela Bastidas”
1980🏛️ “Año de los deberes ciudadanos”
1979🏛️ “Año de nuestros héroes de la Guerra del Pacífico”
1978🏛️ “Año de la juventud”
1977🏛️ “Año de la unión nacional”
1976🏛️ “Año de la producción”
1975⚠️ No se asignó nombre oficial
1974🏛️ “Año de la cooperación nacional”
1973🏛️ “Año de la promoción popular”
1972🏛️ “Año de la integración nacional”
1971🏛️ “Año de la educación”
1970🏛️ “Año de los trescientos años de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”
1969⚠️ No se asignó nombre oficial
1968🏛️ “Año de la educación y el desarrollo nacional”
1967🏛️ “Año de la educación y el desarrollo”
1966🏛️ “Año de la educación y el desarrollo económico”
1965🏛️ “Año de la educación y el desarrollo”
1964🏛️ “Año de la educación y el desarrollo nacional”
1963🏛️ “Año de la alfabetización”

🏛️ Los 10 nombres de año más emblemáticos en Perú (actualizado)

AñoNombre oficialPresidente que lo promulgó¿Por qué fue significativo?
1963🏛️ “Año de la alfabetización”Fernando Belaúnde TerryInició la tradición. Refleja el impulso educativo en zonas rurales y el enfoque social.
1981🏛️ “Año del bicentenario de la rebelión de Túpac Amaru y Micaela Bastidas”Fernando Belaúnde Terry (2° mandato)Reivindica la lucha indígena y el legado emancipador andino.
1985🏛️ “Año del centenario del sacrificio de Daniel Alcides Carrión”Alan García PérezHonra al mártir de la medicina peruana. Refuerza valores de vocación y servicio.
1992🏛️ “Año de César Vallejo y del encuentro de dos mundos”Alberto FujimoriConecta literatura peruana con el quinto centenario del contacto América–Europa.
2003🏛️ “Año de los derechos de la persona con discapacidad / Centenario de Basadre”Alejandro ToledoVisibiliza inclusión social y homenajea al historiador más influyente del Perú.
2011🏛️ “Año del centenario de Machu Picchu para el mundo”Alan García Pérez (2° mandato)Marca 100 años del redescubrimiento de Machu Picchu. Impulsa turismo y orgullo nacional.
2015🏛️ “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”Ollanta HumalaRefleja una agenda económica y educativa con visión descentralizada.
2019🏛️ “Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”Martín VizcarraEn plena crisis política, refuerza el mensaje de transparencia institucional.
2021🏛️ “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”Francisco SagastiConmemora los 200 años de la independencia. Refuerza identidad y reflexión histórica.
2010🏛️ “Año de la consolidación económica y social del Perú”Alan García PérezRefleja estabilidad macroeconómica y cohesión social tras una década de reformas.

🧠 Criterios de selección

  • Impacto histórico o cultural: nombres que conmemoran hitos nacionales o figuras clave
  • Coherencia institucional: alineados con políticas públicas o crisis del momento
  • Legado educativo o social: que dejaron huella en campañas, leyes o conciencia colectiva

📅 Años históricos (1963–2009): Nombre oficial del año en Perú

Puedes consultar la lista completa desde 1963 hasta 2009 en el recurso oficial de DePeru.com, que incluye denominaciones como:

  • 🏛️ “Año del deber ciudadano” (2007)
  • 🏛️ “Año de la modernización educativa” (1993)
  • 🏛️ “Año del bicentenario del nacimiento del libertador Simón Bolívar” (1983)
  • 🏛️ “Año del centenario del sacrificio de Daniel Alcides Carrión” (1985)
  • 🏛️ “Año de los derechos del minusválido” (1982)

⚠️ Excepciones: No se asignó nombre oficial en los años 1969, 1975 y 1998

🗓️ 1969

Motivo: Golpe de Estado y cambio de régimen

  • En octubre de 1968, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, liderado por Juan Velasco Alvarado, tomó el poder tras derrocar a Fernando Belaúnde Terry.
  • El nuevo régimen suspendió varias prácticas institucionales, incluyendo la designación del nombre oficial del año.

🗓️ 1975

Motivo: Crisis política y golpe militar

  • Ese año ocurrió el llamado “Limeñazo”, una protesta masiva contra el gobierno de Velasco.
  • En agosto, Francisco Morales Bermúdez lideró un golpe de Estado que lo colocó en el poder.
  • La transición y el clima de tensión impidieron la publicación de un nombre oficial.

🗓️ 1998

Motivo: Inestabilidad política bajo el régimen de Fujimori

  • El gobierno de Alberto Fujimori enfrentaba cuestionamientos por su intento de buscar un tercer mandato, lo que generó controversia constitucional.
  • En medio de esa coyuntura, no se publicó ningún decreto con nombre oficial para el año.

📌 ¿Cómo se elige el nombre oficial del año en Perú?

La denominación oficial del año en Perú se elige mediante un proceso institucional que refleja las prioridades del gobierno en turno. Aquí te explico cómo funciona:

🏛️ Proceso oficial

  • Entidad responsable: La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) es la encargada de aprobar el nombre oficial del año.
  • Instrumento legal: Se emite un Decreto Supremo, firmado por el Presidente de la República y el Presidente del Consejo de Ministros.
  • Publicación oficial: El nombre se publica en el diario El Peruano, generalmente entre el 28 y el 31 de diciembre del año anterior.

🧠 Criterios de selección

  • Prioridades gubernamentales: Educación, salud, economía, cultura, inclusión, lucha contra la corrupción, sostenibilidad, entre otros.
  • Conmemoraciones históricas: Bicentenarios, centenarios, aniversarios de figuras nacionales o eventos emblemáticos.
  • Mensajes institucionales: Se busca unificar el discurso del Estado y reforzar la identidad nacional.

🌐 Enfoque intercultural

El Ministerio de Cultura traduce el nombre oficial del año a lenguas originarias como el quechua, aimara, asháninka, entre otras, fortaleciendo el enfoque intercultural y la inclusión lingüística.

📂 Ficha Técnica: Nombre oficial del año en Perú

CampoDetalle
🏛️ Nombre oficial del añoDenominación institucional asignada por Decreto Supremo
📅 Inicio de la tradiciónAño 1963, con el “Año de la alfabetización” bajo Fernando Belaúnde Terry
🏛️ Entidad responsablePresidencia del Consejo de Ministros (PCM)
📜 Publicación oficialDiario El Peruano, entre el 28 y el 31 de diciembre del año anterior
🗂️ Uso obligatorioDocumentos públicos: oficios, resoluciones, memorandos
🧾 Uso opcionalInstituciones privadas, medios educativos, campañas culturales
🌐 Traducción interculturalMinisterio de Cultura traduce a lenguas originarias (quechua, aimara, etc.)
⚠️ Años sin nombre oficial1969, 1975 y 1998
🧠 Criterios de selecciónRelevancia histórica, agenda institucional, identidad nacional
🏆 Ejemplos emblemáticos1981: Túpac Amaru; 2011: Machu Picchu; 2021: Bicentenario
📚 Aplicaciones educativasFichas escolares, campañas temáticas, recursos interculturales

❓ Preguntas frecuentes del Nombre oficial del año en Perú

🏛️ ¿Qué son los nombres oficiales de los años en Perú?

Son denominaciones institucionales asignadas por el Estado peruano a cada año calendario mediante Decreto Supremo, para destacar prioridades nacionales como educación, salud, cultura o economía.

📅 ¿Desde qué año se asignan nombres oficiales en Perú?

Desde 1963, cuando se declaró el “Año de la alfabetización”, iniciando esta tradición institucional.

🧰 ¿Quién decide el nombre oficial de cada año?

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) lo aprueba mediante Decreto Supremo y se publica en el diario oficial El Peruano a fines de diciembre del año anterior.

🗂️ ¿Dónde se usa el nombre oficial del año?

En la parte superior de documentos públicos (oficios, resoluciones, memorandos) y comunicaciones institucionales. Su uso es obligatorio en el sector público y opcional en el privado.

⚠️ ¿Hubo años sin nombre oficial?

Sí: 1969, 1975 y 1998 no tuvieron denominación oficial.

📜 ¿Cuál fue el primer nombre oficial de un año?

En 1963: “Año de la alfabetización”.

🔎 ¿Cuándo se publica el nombre del año?

Generalmente entre el 28 y el 31 de diciembre del año previo, vía Decreto Supremo en El Peruano.

🌐 ¿Se traduce el nombre del año a lenguas originarias?

Sí. El Ministerio de Cultura promueve su traducción a lenguas como quechua y aimara en el marco del enfoque intercultural.

🏆 ¿Cuáles son los nombres más emblemáticos recientes?

Algunos destacados: 2011 “Año del centenario de Machu Picchu para el mundo”; 2019 “Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”; 2021 “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”.

🧭 ¿Para qué sirve esta denominación oficial?

Para unificar el mensaje del Estado, priorizar agendas públicas y reforzar identidad y memoria histórica en todo el país.