Sarcófagos de Karajía: Impresionante Patrimonio Cultural de la Región Amazonas

Datos importantes:

Los sarcófagos de Karajia son un conjunto de sarcófagos funerarios antiguos situados en la región de Amazonas en Perú. Se encuentran en una pared de acantilado a unos 2.500 metros sobre el nivel del mar, cerca del pueblo de Cruzpata.

Sarcófagos de Karajía

Los sarcófagos tienen una altura de hasta dos metros y están tallados en la roca. Representan a los antiguos Chachapoyas, una cultura preincaica que habitó la región de Amazonas entre los siglos IX y XV d.C. Estos sarcófagos son únicos en su tipo, ya que tienen una forma antropomórfica con cabezas grandes y cilíndricas y cuerpos estilizados.

Se cree que los sarcófagos de Karajia fueron utilizados para enterrar a los líderes de la sociedad Chachapoyas. A pesar de que los sarcófagos han sobrevivido durante siglos, algunos de ellos han sido dañados por la acción humana y por las inclemencias del tiempo.

Historia:

La historia de los sarcófagos de Karajia se remonta a la cultura Chachapoyas, una civilización preincaica que habitó la región de Amazonas en Perú desde el siglo IX hasta el siglo XV d.C. Los Chachapoyas eran conocidos por su habilidad en la construcción de estructuras de piedra y por su compleja sociedad jerárquica.

Se cree que los sarcófagos de Karajia fueron construidos durante el siglo XI y XII d.C., en una época en la que los Chachapoyas estaban en su apogeo. Estos sarcófagos eran utilizados para enterrar a los líderes de la sociedad Chachapoyas y a otros miembros importantes de la comunidad.

000226130W

Los sarcófagos de Karajia son únicos en su tipo, ya que tienen una forma antropomórfica con cabezas grandes y cilíndricas y cuerpos estilizados. Además, están tallados en la roca y se encuentran en una pared de acantilado a unos 2.500 metros sobre el nivel del mar, lo que hace que sean una estructura impresionante y difícil de alcanzar.

Después de la caída de la cultura Chachapoyas, los sarcófagos de Karajia fueron olvidados durante siglos. Fueron redescubiertos por un grupo de exploradores en 1985 y desde entonces se han convertido en una importante atracción turística en la región de Amazonas en Perú. Aunque algunos de los sarcófagos han sufrido daños por la acción humana y por las inclemencias del tiempo, siguen siendo un testimonio impresionante de la habilidad y el arte de los antiguos Chachapoyas.

Mejor epoca para viajar:

La mejor época para visitar los sarcófagos de Karajia en la región de Amazonas en Perú es durante la estación seca, que va desde mayo hasta octubre. Durante este período, el clima es más seco y agradable, lo que hace que sea más fácil viajar y explorar la zona.

Durante la estación húmeda, que va desde noviembre hasta abril, puede haber fuertes lluvias y condiciones climáticas impredecibles, lo que dificulta los viajes y el acceso a los sarcófagos. Además, las carreteras y caminos pueden ser más difíciles de transitar debido a las lluvias.

karajia.jpg

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la región de Amazonas puede ser fría durante todo el año debido a su ubicación en la cordillera de los Andes. Es recomendable llevar ropa abrigada y prepararse para temperaturas bajas, especialmente durante las noches.

En resumen, la mejor época para visitar los sarcófagos de Karajia en la región de Amazonas en Perú es durante la estación seca, que va desde mayo hasta octubre.

Que debo empacar:

Si estás planeando un viaje para visitar los sarcófagos de Karajia en la región de Amazonas en Perú, aquí hay algunas sugerencias sobre lo que podrías empacar:

  1. Ropa abrigada: La región de Amazonas puede ser fría durante todo el año debido a su ubicación en la cordillera de los Andes. Es recomendable llevar ropa abrigada como chaquetas, sudaderas, pantalones largos y ropa térmica.
  2. Calzado cómodo: Es importante llevar zapatos cómodos y resistentes para caminar ya que es necesario realizar una caminata de aproximadamente 1 hora para llegar a los sarcófagos. Los zapatos deben ser resistentes y con buena suela para caminar por senderos rocosos.
  3. Protector solar y repelente de insectos: La región de Amazonas es cálida y húmeda, por lo que es recomendable llevar protector solar y repelente de insectos para protegerse de los rayos UV y de los insectos.
  4. Botella de agua: Es importante mantenerse hidratado durante el viaje, especialmente en altitudes elevadas como la región de Amazonas. Es recomendable llevar una botella de agua para rellenar en el camino.
  5. Cámara fotográfica: Los sarcófagos de Karajia son una estructura impresionante y única, por lo que es recomendable llevar una cámara fotográfica para capturar los momentos y recuerdos.
  6. Dinero en efectivo: Es importante llevar suficiente dinero en efectivo ya que no hay cajeros automáticos en la zona. Además, algunos de los comerciantes locales pueden no aceptar tarjetas de crédito.
m3 1

En resumen, si vas a visitar los sarcófagos de Karajia en la región de Amazonas en Perú, es recomendable llevar ropa abrigada, calzado cómodo, protector solar, repelente de insectos, botella de agua, cámara fotográfica y suficiente dinero en efectivo.

Promedio de gastos:

El promedio de gastos para visitar los sarcófagos de Karajia en la región de Amazonas en Perú puede variar dependiendo de varios factores, como la temporada de viaje, la duración del viaje, el tipo de alojamiento y los gastos personales.

Aquí hay un estimado de algunos de los gastos principales que puedes esperar durante tu viaje:

  1. Transporte: El costo del transporte puede variar dependiendo de la ciudad de origen y la forma de transporte. Por ejemplo, el costo de un vuelo desde Lima a Jaén puede oscilar entre $50 y $150 USD. Una vez en Jaén, es necesario tomar un autobús o taxi hasta la ciudad de Chachapoyas, que puede costar entre $8 y $20 USD. Desde Chachapoyas, se puede tomar un tour o contratar un guía para visitar los sarcófagos, lo que puede costar entre $20 y $50 USD por persona.
  2. Alojamiento: El costo del alojamiento en la ciudad de Chachapoyas puede variar dependiendo del tipo de alojamiento y la temporada de viaje. Un alojamiento básico puede costar alrededor de $15 a $30 USD por noche, mientras que un alojamiento más lujoso puede costar alrededor de $50 a $100 USD por noche.
  3. Comida: El costo de la comida en la región de Amazonas puede variar dependiendo del tipo de restaurante y los platos elegidos. Un plato típico en un restaurante local puede costar alrededor de $5 a $10 USD por persona, mientras que una cena en un restaurante más elegante puede costar alrededor de $15 a $30 USD por persona.
  4. Actividades y tours: Además de la visita a los sarcófagos de Karajia, hay otras actividades y tours disponibles en la región de Amazonas, como la visita a las cataratas de Gocta o la fortaleza de Kuelap. El costo de estos tours puede variar entre $20 y $100 USD por persona.
4c7f63cb 6f4e 4a94 bd05 469fa2c80ee3 rw 1920

En general, se puede esperar un costo promedio de alrededor de $500 a $1000 USD por persona para una estadía de 4 a 5 días en la región de Amazonas para visitar los sarcófagos de Karajia. Sin embargo, este costo puede variar dependiendo de los factores mencionados anteriormente y de los gastos personales de cada viajero.

Como llegar:

Para llegar a los sarcófagos de Karajia en la región de Amazonas en Perú, es necesario seguir los siguientes pasos:

  • Chachapoyas – Cruzpata En bus o auto: 2 h aproximadamente
  • Cruzpata – Sarcófagos de Karajía Caminata: 30 min aproximadamente (solo ida)
  1. Llegar a la ciudad de Jaén: La ciudad de Jaén es la ciudad más cercana al sitio arqueológico de Karajia. Es posible llegar a Jaén en avión desde Lima con una duración de vuelo de aproximadamente 1 hora. También es posible llegar a Jaén en autobús desde Lima o desde otras ciudades del norte del Perú.
  2. Tomar un autobús o taxi a la ciudad de Chachapoyas: Desde la ciudad de Jaén, se puede tomar un autobús o taxi a la ciudad de Chachapoyas, que es la ciudad base para visitar los sarcófagos de Karajia. El viaje en autobús dura aproximadamente 4 horas, mientras que en taxi puede tomar alrededor de 3 horas.
  3. Contratar un guía o tour: Una vez en la ciudad de Chachapoyas, se puede contratar un guía o un tour para visitar los sarcófagos de Karajia. La mayoría de los tours incluyen el transporte desde Chachapoyas hasta el sitio arqueológico, así como el costo de la entrada al sitio.
  4. Realizar una caminata: Para llegar a los sarcófagos de Karajia es necesario realizar una caminata de aproximadamente 1 hora desde el pueblo de Cruz Pata. El camino es rocoso y empinado, por lo que es recomendable llevar zapatos cómodos y resistentes.
karajia 1 km ida y vuelta 08

En resumen, para llegar a los sarcófagos de Karajia en la región de Amazonas en Perú, es necesario llegar a la ciudad de Jaén, tomar un autobús o taxi a la ciudad de Chachapoyas, contratar un guía o tour y realizar una caminata desde el pueblo de Cruz Pata hasta el sitio arqueológico.

Su gente:

La región de Amazonas en Perú, donde se encuentra el sitio arqueológico de los sarcófagos de Karajia, es conocida por su rica diversidad cultural y étnica. La población local está compuesta por varios grupos étnicos, como los chachapoyas, los awajún, los quechua y los mestizos, entre otros.

Los chachapoyas, también conocidos como «los guerreros de las nubes», son uno de los grupos étnicos más importantes de la región. Son conocidos por su habilidad para construir impresionantes estructuras de piedra, como las fortalezas de Kuelap y los sarcófagos de Karajia.

Los awajún, también conocidos como aguarunas, son otro grupo étnico importante de la región. Son conocidos por su arte textil y su habilidad en la caza y la pesca.

Los quechua también son parte de la población local y son conocidos por su habilidad en la agricultura y la producción de textiles.

Los mestizos son una mezcla de las culturas indígenas y españolas, y son la mayoría de la población en las ciudades y pueblos de la región.

La gente de Amazonas en general es muy acogedora y amable con los visitantes. La mayoría de la población habla español, aunque también se hablan varios idiomas indígenas. Los visitantes pueden aprender sobre la cultura y la historia de la región a través de la interacción con la gente local y la participación en actividades culturales y turísticas que se ofrecen en la zona.

Geografia:

Los sarcófagos de Karajia se encuentran en la región de Amazonas, en el norte del Perú. Esta región está ubicada en la cordillera de los Andes y limita con la región de San Martín al norte, con La Libertad al sur, con Cajamarca al oeste y con Loreto y Ucayali al este. La región de Amazonas tiene una superficie de aproximadamente 39,249 km² y cuenta con una población de alrededor de 400,000 habitantes.

La región de Amazonas se caracteriza por su paisaje montañoso y boscoso, con una gran biodiversidad y una gran cantidad de ríos y cascadas. En la zona se encuentran diversos ecosistemas, desde la selva baja hasta la puna andina. La región es el hogar de una gran cantidad de especies animales, incluyendo el oso de anteojos, el jaguar, el mono aullador y el tapir.

El clima de la región es tropical, con una temperatura media anual de alrededor de 22°C. La región cuenta con dos estaciones claramente diferenciadas: una temporada de lluvias, que va de noviembre a abril, y una temporada seca, que va de mayo a octubre.

La región de Amazonas es conocida por su rica historia y patrimonio cultural. Además de los sarcófagos de Karajia, la región cuenta con otras importantes estructuras arqueológicas, como la fortaleza de Kuelap y las ruinas de Gran Pajatén. La región también es conocida por su arte textil, su música y su gastronomía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *